Recorriendo el Estado Trujillo
Ferias y fiestas típicas del Estado trujillo
Robo
y Búsqueda del Niño: Se
realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes
hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo indica. Consiste la
tradición en robar la imagen del Niño.
Los
Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa
que se celebra en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye
una importante tradición y su origen se pierde en tiempos muy remotos.
Toques
y bailes en honor de San Benito: Se
conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer
e implorar favores al Patrono de los Negros.
El
Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación originaria del distrito Trujillo que
tuvo su base, según versión de
viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo
que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.
Fiesta
del Santo Niño de Escuque: El
14 de enero, aunque en realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la
antevíspera y muchas veces se prolongan por espacio de varios días. De todos
los pueblos de los Andes viene gente a la población de Escuque a
pagar promesas al Niño.
Juego
de las Cañas y las Gallinas: Es
un juego que se realiza en la mañana del 7 de enero y al que concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego se celebra una misa y
después del mismo los campesinos ofrecen racimos de cambures a
los allí presentes.
Fiesta
de San Rafael de la Piedrita: En
la población de Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la
Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé.
El
Toro de Palo: Diversión
popular de la población de Escuque donde el personaje central es el que se
disfraza y hace las veces de toro.
El
Baldo: Es otro personaje que se
destaca en la población de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje
con la función de comunicar al pueblo el programa de las fiestas. Tiene un
compañero que viste como él y se encarga de tocar el redoblante con el fin de
ganar simpatías entre el pueblo.
Robo
y Búsqueda del Niño: Se
realiza el mes de enero. Tiene lugar entre grupos de amigos y vecinos quienes
hacen un simulacro de robo y búsqueda tal como su nombre lo indica. Consiste la
tradición en robar la imagen del Niño.
Los
Pastores de San Miguel: Fiesta religiosa
que se celebra en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de enero. Constituye
una importante tradición y su origen se pierde en tiempos muy remotos.
Toques
y bailes en honor de San Benito: Se
conoce también como Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer
e implorar favores al Patrono de los Negros.
El
Baile de los Enanos y la Muñeca de Calenda: Manifestación originaria del distrito Trujillo que
tuvo su base, según versión de
viejos moradores, en una danza pagana que celebraban los indios que poblaban lo
que hoy se conoce como San Lázaro y Santiago.
Fiesta
del Santo Niño de Escuque: El
14 de enero, aunque en realidad los cultos comienzan a celebrarse desde la
antevíspera y muchas veces se prolongan por espacio de varios días. De todos
los pueblos de los Andes viene gente a la población de Escuque a
pagar promesas al Niño.
Juego
de las Cañas y las Gallinas: Es
un juego que se realiza en la mañana del 7 de enero y al que concurren los campesinos de la región. Antes de iniciarse el juego se celebra una misa y
después del mismo los campesinos ofrecen racimos de cambures a
los allí presentes.
Fiesta
de San Rafael de la Piedrita: En
la población de Niquitao se celebran las fiestas en honor de San Rafael de la
Piedrita, aún cuando el verdadero Patrono del poblado es San Bernabé.
El
Toro de Palo: Diversión
popular de la población de Escuque donde el personaje central es el que se
disfraza y hace las veces de toro.
El
Baldo: Es otro personaje que se
destaca en la población de Escuque. Vestido a la usanza, cumple este personaje
con la función de comunicar al pueblo el programa de las fiestas. Tiene un
compañero que viste como él y se encarga de tocar el redoblante con el fin de
ganar simpatías entre el pueblo.
Comentarios
Publicar un comentario